Asilo Político en México. El caso de Evo Morales.
México ha concedido asilo político a líderes de diferentes regiones del mundo y pensamiento ideológico.
La tradición de asilo en el país comenzó en 1853, cuando firmó, junto con Colombia un tratado de no extradición por delitos de políticos. En distintos momentos los gobiernos mexicanos han recibió bajo la misma condición de asilo a una larga lista de personalidades del mundo la política, activistas de derechos humanos, artistas, ex presidentes.
Éste es el caso del ex presidente de Bolivia:
Evo Morales Ayma
El 12 de noviembre pasado llegó a la Ciudad de México el expresidente de Bolivia. México le ofreció asilo un día antes ante las manifestaciones que se registraron después de las elecciones presidenciales del 20 de octubre.
Con la decisión de ofrecer asilo político al derrocado presidente de Bolivia, Evo Morales, México entró al juego político en América Latina, aseveró el académico del Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe (Cialc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Briceño.
El académico consideró que en crisis políticas anteriores de la región como la venezolana, la actitud del gobierno mexicano había sido de no involucrarse, con el argumento de que no participa en los asuntos internos de otros países, lo cual ahora cambió.
Por ello consideró que la respuesta a por qué México ofreció el asilo político a Evo Morales es, simplemente, el rescatar una tradición mexicana en situaciones como la que atravesaba el derrocado presidente.
Lo importante en este episodio, dijo, es el hecho de que el gobierno mexicano haya descrito la situación que imperaba en Bolivia como un golpe de Estado, sobre todo porque ha habido una ambigüedad de varios países de América Latina al describir lo que ha sucedido.
“El gobierno mexicano, de manera coherente, señaló que no apoya rupturas constitucionales y, muy en línea con el gobierno electo de Argentina, ha señalado claramente que lo que ocurrió en Bolivia fue un golpe de Estado”, subrayó Briceño.
El especialista en asuntos políticos de América Latina, llamó la atención que incluso la Organización de Estados Americanos (OEA) “que está tan interesada en aplicar una carta democrática y tan involucrada en el proceso boliviano, ha guardado silencio total de lo que ha pasado” (hasta el Martes 12 de noviembre).
Deja una respuesta