Gasto público y los residentes en el extranjero .
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 31, fracción IV nos indica que todos los mexicanos estamos obligados a contribuir para el gasto público, así de la Federación como del estado y municipio en que se resida, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Aunque específicamente no existe una disposición dentro de la Constitución que directamente obligue a los extranjeros a contribuir para los gastos públicos, al momento de establecerse dentro de las facultades del Congreso de la Unión el legislar en materia de condición jurídica de los extranjeros, éstos también deben contribuir en nuestro país.
Ahora bien, para saber si se tiene o no la obligación de contribuir para los gastos públicos, es necesario analizar algunas figuras o factores que unen al sujeto activo (Estado) con los sujetos pasivos (contribuyentes) en la relación tributaria, tales como: la fuente de riqueza, el establecimiento permanente y la residencia fiscal, siendo esta última el tema a tratar en esta ocasión.
Se consideran residentes en el extranjero, independientemente de su nacionalidad o lugar de nacimiento (personas) o país de constitución (empresas), los siguientes:
Empresas
Las personas morales que hayan establecido en un país distinto de México la administración principal del negocio o su sede de dirección efectiva.
Personas
- Cuando no tengan una casa habitación en México.
- Cuando tengan casa habitación en México y en otro país, en los siguientes casos:
-Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtengan en el año de calendario se generen en un país distinto a México.
-Cuando en un país distinto a México tengan el centro principal de sus actividades profesionales.
Sin embargo ¿por qué es importante saber si eres residente en el extranjero?
Porque no solo los residentes en México están obligados al pago de impuestos; esta obligación se extiende para los residentes en el extranjero cuyos ingresos provengan de una fuente de riqueza en el territorio nacional.
Los residentes en el extranjero pueden obtener ingresos en el territorio nacional de diversas formas, por ejemplo, prestando sus servicios, vendiendo inmuebles, arrendando bienes muebles, vendiendo acciones, entre otros.
Así, al estar su fuente de riqueza en el territorio nacional son sujetos de obligaciones fiscales.
¿Por qué conceptos un residente en el extranjero debe de pagar ISR?
- Salarios y honorarios.
- Remuneraciones a miembros de consejos, administradores, comisarios y gerentes.
- Venta de bienes inmuebles.
- Arrendamiento de muebles.
- Arrendamiento de inmuebles.
- Contratos de servicio turístico de tiempo compartido.
- Venta de acciones.
- Arrendamiento financiero.
- Regalías, asistencia técnica y publicidad.
- Actividades artísticas, deportivas o espectáculos públicos.
- Remanente distribuible de personas morales con fines no lucrativos.
- Dividendos, utilidades, remesas y ganancias distribuidas por personas morales.
- Construcción de obras, instalación, mantenimiento o montaje en bienes inmuebles, inspección o supervisión.